top of page

Temas de interes

Brandon De La Cruz
Captura de pantalla 2018-08-18 a la(s) 5
  • Black Instagram Icon
  • Icono negro Snapchat
  • Black Twitter Icon

En este espacio compartiré mis ideas, resúmenes sobre lo que se ha desarrollado en clases 😬

Ludificación y  Gamificación 

 

 

En este capítulo el autor Byung-Chul Han, establece que para generar mayor productividad, el capitalismo de la emoción se apropia del juego, es decir, que propiamente debería ser lo otro del trabajo.

 

Yo pienso personalmente que el juego emocional que tenemos segundo a segundo dramatiza el trabajo día a día, así genera una mayor motivación a la hora de laborar. Cuando mantenemos una experiencia exitosa y un sistema de gamificación instantánea se aumenta el rendimiento y el producto, es como cuando enseñamos a nuestra mascota un nuevo truco, primero nuestra mascota le costará mantener una fluidez para hacerlo, hasta que ve su recompensa, ahí intenta esforzarse más para obtener su premio, en nuestro caso es lo mismo, si no mantenemos un equilibrio emocional en el trabajo y un sistema de recompensa nunca disfrutaremos lo más llamativo del trabajo, la hora de sentirse recompensado. Una persona que se toma ciertas vacaciones como para premiar su labor, tiende a ser más productiva y motivada que las demás, que se mantienen en la monotonía del trabajo.

 

Big Data

 

El autor redacta lo siguiente; ¨El Big Data posibilita, sin duda, una forma de control muy eficiente¨. Aquí el nos intenta reflejar que estamos en la era digital, a lo que también podríamos nombrar El dataísmo, que viene entrando en escena haciendo un énfasis de una segunda Ilustración. 

 

¿Qué significa? bueno que se intentaría convertir todo en datos e información, prácticamente digitalizarlo, lo cual personalmente yo miro como algo positivo ya que eso es un gran avance, ya que podríamos mantener todo en una nube y mantener toda esa información a salvo, pienso que esta era digital se debería de manejar con cuidado ya que al igual que todo lo positivo contiene cosas negativas, no sería prudente aprovecharnos de la tecnología ya que perderíamos el ámbito de responsabilidad de guardar las cosas y hacerlas nosotros mismos, ya que confiaríamos más en una máquina en que nosotros mismos, este tema lo tocamos en clases, me gusto mucho ya que todos los estudiantes pudimos dar nuestro punto de vista acerca de la era digital, y pienso que podríamos aplicar la inteligencia artificial en los trabajos pesados o peligrosos para el humano, o trabajos industriales ya porque facilita más la mano de obra, pero así personas perderían el empleo con el cual mantienen a su familia y ellos mismos, y es un tema bastante amplio que realmente deberíamos de tener en cuenta ahora, ya que todo está teniendo una revolución tanto positiva como negativa.

--

Brandon De La Cruz

Medical Student

Instituto Tecnológico De Santo Domingo

Santo Domingo, Dominican Republic

Melissa Mercedes
IMG_0115.JPG
  • Icono negro Snapchat
  • Black Instagram Icon

Mi opinión 

 

El Artesano: Habilidades 

 

El tema de fondo de esta parte es el progreso en el desarrollo de la habilidad. Este desarrollo es discontinuo y variable, depende de los problemas que el artesano encuentra en su trabajo y de las circunstancias en que éste se desempeña. Comienza ilustrándolo con la coordinación entre mano, antebrazo y cerebro que se da en la realización de un oficio. 

 

Después analiza lo que llama instrucciones expresivas, es decir, los diversos modos de explicar la ejecución de una tarea u oficio. Para ello estudia detenidamente las recetas de cocina; para éstas reflejan un auténtico pensamiento artesanal.

 

Por último describe cómo las habilidades mejoran y se diversifican cuando el artesano ha de trabajar con herramientas limitadas o difíciles de usar. Ayuda a mejorar y diversificar las destrezas, y usar la imaginación, con la consiguiente recompensa emocional.

 

Explora las dimensiones de habilidad, compromiso y juicio centrándose en la estrecha conexión entre la mano y la cabeza: “Todo buen artesano mantiene un diálogo entre unas prácticas concretas y el pensamiento; este diálogo evoluciona hasta convertirse en hábitos, los que establecen a su vez un ritmo entre la solución y el descubrimiento de problemas”

 

Se exponen, a modo de conclusión, las dos ideas más importantes del libro: por un lado la definición de artesanía como trabajo impelido por la calidad, y por otro, la peculiar noción de habilidad, amplia y compleja, que propone el autor.

Somos libres?

La aparente libertad del sujeto para hacer cualquier cosa esconde una trampa. En este periodo histórico la libertad se ha convertido, de maneras diversas, en coacción. Esta crisis de libertad se manifiesta en enfermedades como la depresión o el burn out.

La crisis actual se encuadra en un sistema neoliberal entendido como un aparato inteligente cuya finalidad está enfocada a convertir al ciudadano en consumidor. El poder inteligente finge ajustarse a la voluntad de los sujetos. Es amable, y lo que pide es compartir, participar, comunicar opiniones y, en definitiva, que contemos nuestras vidas. En el neoliberalismo el signo más característico es la tecla que marca el “me gusta”. El neoliberalismo del siglo XXI no tiene nada que ver con el capitalismo productivo del siglo XIX cuyo modo de operar estaba basado en disciplinar y castigar.

Hemos sido seducidos por los mecanismos psicopolíticos de un poder silencioso y escurridizo; habiendo sido registrada nuestra vida en su totalidad y digitalizados los epifenómenos del inconsciente. La biopolítica se ha convertido en psicopolítica. Precisamente ese poder sobre la vida, que buscaba incrementar la productividad, se ha transformado en un poder sobre la psique. Este proceso ha ido acompañado de un nuevo uso de las tecnologías, en las cuales el sujeto se expone de manera voluntaria. De este modo los gobiernos y empresas pueden ejercer un gran dominio silencioso sobre los individuos, precisamente porque su poder, su capacidad de encauzar las voluntades, no topa con ningún obstáculo.

-- 

Melissa Mercedes

Economics Student

Instituto Tecnológico De Santo Domingo

Santo Domingo, Dominican Republic

Pamela López
IMG_0132.JPG
  • Black Instagram Icon
  • Icono negro Snapchat
  • Black Twitter Icon

Mi opinión 

 

El Big Brother Amable

 

Han, en este capítulo, hace una relación entre el texto de Orwell y el Big Data. El autor comienza este capítulo describiendo un poco la “Neolengua”, la cual es la lengua ideal en el Estado vigilante de Orwell, tiene que desplazar por completo a la “Vieja lengua” y esta tiene como único fin el de estrechar el espacio de pensamiento. A diferencia de la neolengua, el Big Data se encarga de incrementar ese espacio de pensamiento.

Al leer este capítulo, me llamó mucho la atención algo que el auto menciona y esto es que “La técnica del régimen neoliberal no es prohibitiva, protectora y represiva, sino prospectiva, permisiva y proyectiva. El consumo no se reprime, se maximiza. No se genera escasez, sino abundancia. Exceso de positividad. El Big Brother es ahora amable. Su eficiencia reside en su amabilidad”.  Me llamó muchísimo la atención porque es algo que vemos en nuestro día a día, como todas los medios digitales tratan de seducir, como el Big Data se disfraza de positividad e indudablemente, como vivimos atrapados en esta era digital cada día más. Sumamente interesante el hecho de cómo Han menciona con un poco de gracia que “Aquí no se tortura, sino que se tuitea o postea” y pues ¿Qué es más cierto que esto? Ya que tal y como el autor menciona, la transparencia y la información son las que sustituyen a la verdad y que la nueva concepción del poder no consiste en el control del pasado, sino en el control psicopolítico del futuro.

Han nos expresa una transformación en el orden del control social y como el peso de la confesión hoy en día, es sustituida por el “panóptico digital”, ya sea Facebook, Instagram, Snapchat o cualquier otra red social. Increíble como nosotros, los seres humanos, nos dejamos llevar y le explicamos a miles de personas nuestros secretos y lo que hacemos en el día a día. Es de esto que parte la idea de que el nuevo “Big Brother” tenga “un aspecto amable”. En definitiva, las personas se sienten tan libres que no pueden parar de hablar y de contar su vida personal.

En el enjambre

Respeto significa literalmente mirar hacia atrás. Es un mirar de nuevo. El autor menciona que hoy en día la comunicación digital deshace las distancias y que las redes sociales se muestran como espacios de exposición de lo privado. Hoy en día, no es posible ninguna esfera privada, ya que hasta el ojo mismo hace imágenes. Me llamó mucho la atención algo que menciona el autor y esto es el "Shitstorm", incluso fue algo que hasta comenté en clase. Este es un término en inglés que significa linchamiento digital, es una situación caótica, una situación en la cual muchas personas no están de acuerdo en cuanto a algo y argumentan unas con otras. Pues esto es algo que se ve mucho en las redes sociales hoy en día, es un ruido comunicativo, en donde desaparece el respeto, lamentablemente. Es algo que podemos apreciarlo en el día a día, hasta en un comentario de Instagram. El shitstorm tiene múltiples causas tales como que es posible que en una cultura que haya falta de respeto e indiscreción y es sobre todo un fenómeno genuino de la comunicación digital. La Shitstorm de hoy indica que vivimos en una sociedad sin respeto recíproco, lo cual es sin lugar a dudas una realidad.

--

Pamela López

International Bussiness Student

Instituto Tecnológico De Santo Domingo

Santo Domingo, Dominican Republic

Pablo Rivas
IMG_5532.JPG
  • Black Instagram Icon
  • Icono negro Snapchat
  • Black Twitter Icon

Mi opinión 

 

La psicopolítica: La curación como asesinato

Esta es una epoca de explotacion, donde nos aprovechamos para explotar todo, incluso vidas, convertimos esas vidas en objetos de explotacion.
todo esto hace que esta epoca sea una epoca de enfermedades mentales como depresion, sindromes etc.
 Esto se usa la curacion como autoayuda, esta designa una optimizacion personal, que se ha de eliminar terapeuticamente. Pero, lo que no es tomado en cuenta es que esta constante optimizacion del sistema es destructiva.
la optimizacion personal es como una autoexplotacion total.

El dolor es constructivo de la experiencia. una vida totalmente feliz, y positiva, no seria una vida humana. La violencia de la positividad es tan dañina como la violencia de la negatividad. esta industria se centra en esto, destruye el alma humana. por esto la curacion se muestra como asesinato.

--

Pablo Abraham Rivas

Cybersecurity Student

Instituto Tecnológico De Santo Domingo

Santo Domingo, Dominican Republic

Esteban Morillo
Captura de pantalla 2018-08-19 a la(s) 3

Mi opinión

  • Black Instagram Icon
  • Icono negro Snapchat
  • Black Twitter Icon

Richard Sennet "El Artesano"

 

 En este libro el autor nos habla de como el artesano es una persona dedicada a su trabajo, haciendo sus mejores esfuerzos no solo por dinero, sino por pasión.

 

El capitulo que mas llamo mi atención fue el de las maquinas. En este capitulo, el autor nos va haciendo un resumen de la historia del hombre y de las maquinas, de como se tenían la visión de que estas iban a perfeccionar al hombre, pero Pasaban entonces a primer plano las virtudes humanas de templanza y simplicidad como contribución a la cultura humana; de ninguna de estas actitudes se podía decir que fuera mecánica. A medida que la cultura mecánica maduraba, el artesano del siglo XIX se mostraba cada vez menos como mediador y más como enemigo de la máquina. Contra la perfección rigurosa de la máquina, el artesano se convertía en emblema de la individualidad humana, emblema concretamente constituido por el valor positivo que se atribuía a la diversidad, los defectos y las irregularidades del trabajo hecho a mano.

 

En el capitulo nos habla de la herramienta espejo. Una herramienta-espejo es un instrumento que nos invita a pensar en nosotros mismos. Hay dos tipos de herramientas-espejo: el replicante y el robot. una máquina robótica es la ampliación de nosotros: es más fuerte, trabaja más rápido y nunca se cansa. Sin embargo, explicamos sus funciones en referencia a nuestras medidas humanas.

 

 

Byung-Chul Han: Psicopolítica

 

En este libro el autor da sus diferentes ideas y puntos de vista sobre como la política y el poder han ido cambiando de tener mas importancia en los aspectos psicológicos que en los físicos.

 

El capitulo que mas llamo mi atención fue el del poder inteligente. En este capitulo el autor nos muestra como el concepto de poder ha ido cambiando a través de los años y de como el poder ha pasado de ser físico a mental. En esta época el poder ya no es sometimiento físico, si no es mas bien control sobre la capacidad mental de la otra persona, mediante el uso de diversas tácticas que le darán las perspectivas de que es libre cuando no lo es. Debido a que como una persona se revelara en contra del poder si esta piensa que esta en libertad. No podrá, esta capitulo me llamo la atención porque explica muchas situaciones que se presentan en el día a día, que muchas veces no nos damos cuenta de que nos manipulan, ya que nos creemos libres, que mal estamos algunos…

--

Esteban Morillo

Commercial Engineer Student

Instituto Tecnológico De Santo Domingo

Santo Domingo, Dominican Republic

Kemel Medina
IMG_0088.JPG
  • Black Instagram Icon
  • Icono negro Snapchat
  • Black Twitter Icon

Mi opinión

El artesano

En “El artesano” Richard Sennett inicia su libro haciendo referencia a una sociedad saturada de cosas. El uso de las cuales le quita valor.

En el concepto de artesanía plasma la imagen de un trabajador forjando con sus manos una pieza en un taller repleto de herramientas y materiales. Una imagen que difícilmente podemos encajar en la realidad de hoy en día debido a la revolución industrial, la incorporación de las máquinas y el establecimiento generalizado de la producción masiva.

Otra cosa que me llamó mucho la atención es cuando Richard sennet dice que “No debemos competir con la máquina. Una máquina, como cualquier modelo, debe proponer, no imponer; y la humanidad, por cierto, debe huir de toda imposición de imitar la perfección”.

 

 

El autor habla sobre las instrucciones expresivas, es decir, los diversos modos de explicar la ejecución de una tarea. Para ello el utiliza ejemplos de recetas de cocina, a una persona se le hace más fácil mirar y copiar lo que hace una persona en la cocina para poder servir un plato que solamente mirar la receta. Osea, el plato es más propenso a que salga mejor cuando se utiliza las instrucciones expresivas. El describe cómo las habilidades mejoran y se diversifican cuando el artesano trabaja con herramientas limitadas o difíciles de usar.  

 

Sennet expone dos ideas: por un lado la definición de artesanía como trabajo en el cual predomina la calidad, y por otro, la noción de habilidad, amplia y compleja, que el mismo propone. Sennet explica la apertura social de la actitud artesanal, que genera ciudadanos honrados: el buen trabajo modela una buena ciudadanía.

 

En el último apartado, titulado Habilidad, Sennet sostiene que “prácticamente todos los seres humanos pueden llegar a ser buenos artesanos”. Tal planteamiento se pone especialmente de relieve en la relación entre trabajo y juego, que para Sennet es característica del trabajo bien hecho.

 

Psicopolítica

En el capítulo más allá del sujeto el autor habla sobre lo que es el acontecimiento, utiliza la definición de Foucault que dice que el acontecimiento es la inversión de las correlaciones de fuerza, el derrocamiento de un poder, la modificación de una lengua y su uso hasta el momento por otros hablantes. El dice que con Foucault se puede concebir el arte de una vida con libertad que genera una forma de vida distinta. Como si fuera una des-psicologizacion. El autor dice que el arte de la vida significa matar a la psicología y a partir de eso generar relaciones con otros individuos, etc. 

 

En el idiotismo el autor empieza hablando sobre una frase dicha por Espinoza en su discurso: hacerse el idiota siempre ha sido una función des filosofía. Todo filósofo que genera un nuevo idioma, un nuevo  pensamiento habrá sido necesariamente u  idiota. El dice que solo el idiota tendrá acceso a lo totalmente otro.

 

A partir de un cierto nivel de producción, la racionalidad topa con un límite que la convierte en obstáculo. La emoción se presenta como el libre despliegue de la personalidad, la subjetividad generadora de necesidades y, por tanto, estimuladora del consumo. Se trata de motivar, no de razonar con el consumidor. Como el impulso está regulado por el sistema límbico, la psicopolítica neoliberal puede trabajar a un nivel casi instintivo para regular la acción y controlarla. En relación con esto, se ludifica la vida y sobre todo el trabajo, que, tradicionalmente, se había presentado como lo otrodel juego. La conversión del juego a la lógica de la producción destruye su potencial emancipador. Ahora se busca la gratificación instantánea, el me gusta y la aprobación de los amigos o los seguidores.

--

Kemel Medina

Civil Engineer Student

Instituto Tecnológico De Santo Domingo

Santo Domingo, Dominican Republic

Anyelo Santana
IMG_5533.JPG
  • Black Instagram Icon
  • Icono negro Snapchat
  • Black Twitter Icon

Mi opinión

El Artesano

El Artesano es un maravilloso libro escrito por Richard Sennett quien habla directamente con la sociedad la cual esta rebosando de actividades tecnológicas que le quita valor a lo natural y la creatividad. Sennett plasma la imagen de un trabajador forjando con el mismo con las manos una pieza de arte usando herramientas y materiales. Hoy dia, esto no se ve que una persona esté
trabajando o forjando algo con sus propias manos ya que la revolución industrial lo ha cambiado todo y las manos se han remplazado por máquinas y la producción masiva.

 

En lo personal yo no veo esto como algo negativo del todo porque si sé que hay muchas cosas negativas en siempre estar usando lo tecnológico sobre nosotros ya que esto trae el desempleo, pero yo lo veo también como un cambio necesario en la sociedad por la razón de que el ser humano evoluciona y este es y ya ha sido nuestro siguiente paso en la vida actual. Quizás, una pieza que un siglo atrás se aprecie un montón no se aprecie hoy por el conocimiento de que no fue una persona que lo hizo sino una maquina pero podrimos apreciar el mundo ingeniero que creo y diseño la máquina.

En El Enjambre

En El Enjambre, libro escrito por Byung Chul-Han el cual habla del Internet, el uso que las personas le dan y como esta red ha cambiado al mundo, específicamente las personas. Misteriosamente la Internet tenía como meta desarrollase para que la vida universitaria fuese más cómoda pero una vez que la tecnología se desarrolló este sobrepaso las expectativas y se hizo viral para todo público. Por esta creación las vidas de todos los usuarios de red de Internet han cambiado en su manera de ser socialmente y seguirá cambiado en otros aspectos tales como su salud mental y l desarrollo de la misma. Hoy en día, la Internet es nuestro mejor amigo, nuestro profesor, nuestro educador, nuestro pañuelo de lágrimas en otras cosas. Por ejemplo, la comunicación cara a cara ya muy poco se ve por el motivo de las videos llamadas o el chat. Se ha convertido en nuestro pañuelo de lágrimas porque usamos la Internet para desahogarnos y plasmar nuestros sentimientos allí. Solo que existe el mal detalle que que los Hackers entre y violen nuestra privacidad.

--

Anyelo Santana

Mecathronic Engineer Student

Instituto Tecnológico De Santo Domingo

Santo Domingo, Dominican Republic

Mantente Informado

© 2018 By Pensar es de pensadores.

bottom of page