top of page

Temas de interes

Brandon De La Cruz
Captura de pantalla 2018-08-18 a la(s) 5
  • Black Instagram Icon
  • Icono negro Snapchat
  • Black Twitter Icon

En este espacio compartiré mis ideas, resúmenes sobre lo que se ha desarrollado en clases 😬

 Las ruedas de la industria y El credo capitalista.

Yo elaboré según el texto una linea de tiempo, La economía siempre ha sido parte de nosotros ya que desde los indígenas hemos mantenido un sistema de intercambio de bienes a lo que llamamos trueque, pienso que la economía va creciendo más y más debido a que la densidad de la población va aumentando, si nos fijamos en el año 1500 la población mundial producía un estimado de 185,000,000 millones de Euros, y actualmente producimos a partir de 45 billones de euro, pienso que la economía es como un "Roller Coaster/Montaña Rusa".

Yo digo que la economía va agarrada de manos con la población ya que al siempre mantener clases economías nos fuimos manejando con el mercado ya sea de esclavos y/o productos. 

 

En la revolución industrial que comenzó a mediados del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña y luego se fue extendiendo unas décadas después a gran parte de Europa occidental y America, pienso que fue un gran avance a la economía ya que hubo una evolución a nivel económico, social y tecnológico. Con la caída de Wall Street en 1929 hubo una crisis económica que provocó un desorden económico en el mundo, y por eso digo que la economía es un sube y baja, pero a medidas que vamos aumentando la población tenemos mas necesidades lo cual provoca que evolucionemos las industrias, empresas entre otras.

Antes una familia promedio podía generar ingresos de hasta 400 euros, en la actualidad una familia podría generar hasta 6500 euros en salario.

                                         La sociedad del rendimiento

Según he podido apreciar el filósofo coreano Byung-Chul Han, establece en su libro ¨La sociedad del cansancio¨ una serie de argumentos según van pasando cada capítulo, lo cual lo han convertido en un inesperado Best Seller en el 2012, en España y Alemania.

 

Este explora la sutil interacción entre el discurso social y el discurso biológico tomando como base la permeabilización que se efectúa entre ambos, para denunciar un cambio de paradigma que, según explica, está pasando inadvertido. Su teoría va más allá del trabajo de filósofos como Peter Sloterdijk, Roberto Espósito o Jean Baudrillard, quienes ya habían explorado esta interconectividad y a quienes Byung-Chul Han refuta, preconizando que ya no vivimos en una sociedad inmunológica, sino que la violencia inmanente al sistema es neuronal y, por tanto, no desarrolla una reacción de rechazo en el cuerpo social.

 

Por ejemplo un tema bastante polémico, el suicidio causa más muertes anuales que las que suman en conjunto las guerras y los homicidios. La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2020 la cifra anual de personas que deciden poner fin drásticamente a su existencia aumente a un millón y medio de personas. Así mismo las enfermedades neuronales, la depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el trastorno límite de la personalidad o el síndrome de desgaste ocupacional, entre otras, se han vuelto el mayor problema de salud de nuestro tiempo, con índices que deben ser entendidos como los de una gran pandemia global.

 

En conclusión, pienso que si cada quien no nos presionamos de tal punto que afectemos  nuestro equilibrio psicológico podríamos mantener una sociedad más efectiva en cuanto al esfuerzo que hacemos para trabajar y sana mental y físicamente.

--

Brandon De La Cruz

Medical Student

Instituto Tecnológico De Santo Domingo

Santo Domingo, Dominican Republic

Melissa Mercedes
IMG_0115.JPG
  • Icono negro Snapchat
  • Black Instagram Icon

Mi opinión 

La Desigualdad

 

La desigualdad es la diferencia de ingresosentre la cúspide y la base de a pirámide social. Si bien entre Henry Ford y unoperario de 1920 había diferencias de ingresos, esas eran escasas en relación a las actuales, hoy la brecha es enorme entre lo que más cobran y los menos remunerados, y peor aún, la brecha es sociológica más que económica, ya que los intereses y expectativas son mucho más diferentes entre los de arriba y los de abajo que la establecida entre sus ingresos.

Existe un crecimiento intensivo de la riqueza en la capa superior de la sociedad, pero por otro lado hay una línea divisoria entre los grandes beneficiarios y las capas medias que no se benefician totalmente del modelo.

 

Estas diferencias entre elites integradas y clases media afectadas, o entre empleados tradicionales y trabajadores flexibles generan un regreso al resentimiento, resentimiento que se expresa ensímbolos culturales de nuestras sociedades.Lo que dice Sennet es que las diferencias entre ricos y pobres se vuelven esencialmente entre diferencias culturales.

Una economia basada en cultura

Sennet se centra en la idea de que existe una nueva economía basada en una nueva cultura. Esa nueva economía impulsa una cultura hedonista e híper consumista, donde lo que importa son las cualidades imaginadas por el consumidor y no las que efectivamente posee el producto. Sennet se pregunta si está nueva era esta creando una nueva política y es por eso que destaca que la economía profundiza en la experiencia cotidiana de la gente explorando las formas en que estas aprenden a consumir algo nuevo. Sennet relaciona el consumo y la política con el ejemplo de Walmart. La mercadotecnia de los lideres políticos a llegado a parecerse a la venta del  jabón, en la medida en que el consumidor reconoce al instante marcas entre las que escoger. Para Sennet esto no es precisamente “bueno” ya que la idea de la democracia requiere más deliberación que empaquetado. Hoy se utilizan todas las trampas de seducción de la publicidad para colocar en el mercado las personalidades y las ideas de los políticos pero la nueva economía complica al mismo tiempo la mercadotecnia y la política. 

 

Sennet por igual habla acerca el desgaste del placer en la posesiones. El placer no está en el objeto que se consume sino que en el acto mismo de consumir. La publicidad y los medios de la comunicación moldean los deseos de tal manera que la gente se siente insatisfecha con lo que tiene . Por igual está la obsolescencia planificada con el fin de que los productos no duren para que el público adquiera nuevos bienes. Estas dos ideas otorgan al consumidor un rol pasivo.

-- 

Melissa Mercedes

Economics Student

Instituto Tecnológico De Santo Domingo

Santo Domingo, Dominican Republic

Pamela López
IMG_0132.JPG
  • Black Instagram Icon
  • Icono negro Snapchat
  • Black Twitter Icon

Mi opinión 

 El talento y el fantasma de la inutilidad.

 

Al principio del capítulo, el autor menciona cuales son las tres fuerzas que hacen del fantasma de la inutilidad una amenaza moderna, estas son: la oferta global de fuerza de trabajo, la automatización y la gestión del envejecimiento.

 

En las sociedades que compiten por el talento,digamos que existe un temor que debilita bastante la confianza de muchas personas para acceder o mantenerse en el mercado de trabajo. Este mercado casi siempre no favorece la posibilidad de poder construir una carrera progresiva.  Este temor no es nuevo, ya que se formó en años previos a la revolución industrial. Miles de personas  que poseen talentos y excelentes capacidades, han sido desplazados por muchas empresas.

Hablaré sobre lo que significan dos de las fuerzas a mi entender.

 

La primera fuerza hace referencia al hecho de que la economía busca salarios bajos y profesionales cualificados y preparados en cualquier parte del mundo. 

La tercera fuerza es un poco más familiar, ya que es una de las más comunes, porque en el mercado de trabajo predomina el trabajo efímero y barato. Esto va de la mano con el hecho de que los trabajadores con buena experiencia y habilidades adquiridas a lo largo del tiempo, tengan dificultades para trabajar y gestionar una vida laboral duradera. En un mercado global hay razones concretas para contratar jóvenes talentosos con menores salarios, los cuales son más adaptables y flexibles.

 

El talento ya no se asocia a la experiencia y personas con mucha experiencia quedan apartados o sustituidos por personas más jóvenes. El autor nos describe cómo muchas compañías desprecian el talento de un trabajador de cincuenta años, al que consideran complicado reciclar, mientras pueden emplear a otro de corta edad con nuevas habilidades.

Hoy en día las grandes empresas quieren reducir sus costos y por lo tanto, contratan a personas para pagarle menos. Eso es algo que se puede ver a diario en nuestro país en miles de empresas.

 

Pero lo peor del fantasma de la inutilidad es que un talento de mercado, principal criterio de valor en la economía, se convierta en el criterio con el que nos medimos de manera social y personal.

Minimalismo: Un documental de las cosas importantes

 

Para mí, este fue un documental muy interesante, en realidad me gustó mucho. A lo mejor me gustó tanto porque lo relaciono con muchas cosas que mi papá menciona constantemente. Es una realidad el hecho de que el ser humano siempre quiere más, y eso se ve reflejado en el día a día con miles de cosas. En el documental nos muestran la manera de vivir con lo esencial, o sea, creando un equilibrio entre nosotros y nuestras ambiciones, nos enseñan a que debemos deshacernos de las cosas cuando dejan de ser útiles y no cuando dejan de estar de moda. Nos explican como han llegado a este punto e intentan hacer ver a la sociedad el consumo poco sano que tenemos, comprar, comprar y comprar, acumular cosas, comprar algo no porque lo necesites, sino porque la publicidad hace que lo quieras y todo esto comporta a un beneficio social. Es impresionante todos los casos que se muestran en el documental sobre las familias, empresarios, periodistas,etc que no se daban cuenta de que su vida estaba vacía de significado, sin finalidad alguna, y llena de cosas que saturaban su día a día y eso, los estresaba y contrubuía a que se sintieran vacíos aún teniéndolo todo. Pienso que la iniciativa de estos dos jovenes protagonistas, Joshua y Ryan , es algo sorprendente y unico. Me gustaron mucho estas frases mencionadas en todo el documental:

"Imaginen una vida con menos,   menos cosas, menos desorden, menos estrés, deudas y menos descontento.

Otra que me gustó fue que “Hay mas en la vida que cuentas, dinero y trabajo.” Esto me chocó al escucharlo, ya que se que muchas personas consideran que la vida está basada en eso, y no debe de ser así.

En una parte del documental, Patrick Rhone,un autor(de Enough) dijo que las personas piensan que mas dinero te dará, digamos, seguridad, pero el problema es que no necesariamente tienes control sobre ganar más dinero. Sobre lo que si tienes control es sobre tener menos y al tener menos aprovechas mejor lo que tienes.

La sociedad nos dice que necesitamos esas cosas que tanto le dan publicidad y nos venden. Para mi, debemos de tener un equilibrio, o sea, tener lo suficiente, considero que eso es lo mejor.

Al  final del documental, dicen que el minimalismo se trata de vivir deliberadamente, y yo pienso que si, que es así. Es muy lamentable que la gente compre para intentar llenar un vacío en su interior. No importa cuantas cosas compremos , no nos volvemos personas más completas. Los seres humanos siguen buscando y esa hambre nunca se les quita.

--

Pamela López

International Bussiness Student

Instituto Tecnológico De Santo Domingo

Santo Domingo, Dominican Republic

Pablo Rivas
IMG_5532.JPG
  • Black Instagram Icon
  • Icono negro Snapchat
  • Black Twitter Icon

Mi opinión 

La cultura del nuevo capitailsmo

 

En estos dos primeros capitulos del libro de Richard Sennet, “ La cultura del nuevo capitalismo”, se puede interpretar que las grandes potencias y empresas que existen en el presente no solo aparecieron, ni tampoco fueron ricas por casualidad.

 

Todo esto fue fruto de un crecimiento constante a travez del tiempo, como por ejemplo Alemania no su crecimiento viene desde mucho antes de la primera guerra mundial, y en caso de los estados unidos este viene desde antes de la segunda guerra mundial.

 

En 1850 el 70% de las empresas fracasaban, estas no revelaban su forma de llevar la contabilidad, y mucho menos la formula de sus productos.

Con esto entiendo que para que nustro país salga delante de manera concreta no puede ser de un dia para otro, si no que esto depende de un gran esfuerzo a travez del tiempo que tanto los políticos como nosotros los ciudadanos debemos hacer, no solo en la parte mas grande, sino también desde lo mas mínimo, como el ejemplo que dio el maestro, el simple hecho de tirar una basura a la calle.

 

Estos capítulos los vi desde la perspectiva de mi vida, de quien soy, de quien quiero ser. Como lograrlo?Viendo esto comprendo que mi éxito no dependerá solo de una meta a largo plazo, en mi caso, ser ingeniero, no estudiare y luego sere un buen ingeniero de un dia para otro por arte de magia, con esto entiendo que debo tener también metas a corto plazo, como por ejemplo, centrarme en trabajar todas las asignaturas para que sean calificaciones de A, olvidar todo lo demás, cosas sin importancia, o cosas que puedan distraerme de las demás cosas. En fin, no existe un gran resultado sin antes haber hecho un gran esfuerzo.

 

La sociedad del cansancio

Pasamos de ser una sociedad disciplinaria a una sociedad de rendimiento. pasamos del deber al poder el sujeto de rendimiento modifica su tiempo y su atención por un aumento de carga de trabajo, divide su atención en diversas actividades.

Rendimiento sin rendimiento: rendir trabajar sin descanso. No sentirse conforme haciéndolo. Se pierde la capacidad de relajación, de escuchar, de asombro y contemplación. Todas estas son causantes de enfermedades neuronales, forzar y forzar al cerebro hasta que no puede mas, o peor, hasta no lograrlo y caer en una profunda depresión y frustración haciéndonos daño a nosotros mismos.

Por eso se dice que mientras la sociedad disciplinaria genera locos y criminales, la sociedad de rendimiento produce depresivos y fracasados

--

Pablo Abraham Rivas

Cybersecurity Student

Instituto Tecnológico De Santo Domingo

Santo Domingo, Dominican Republic

Esteban Morillo
Captura de pantalla 2018-08-19 a la(s) 3

Mi opinión

  • Black Instagram Icon
  • Icono negro Snapchat
  • Black Twitter Icon

De animales a Dioses 

 

Lo que me llamo la atención de estos capítulos del libro fue como el crédito mejoro la economía y como antes por falta de confianza en el futuro, ya que se mantenía la creencia de que en los tiempos pasados estábamos en mejor condiciones no se podían desarrollar negocios que trajeran tantos beneficios de regreso, en el capitulo se nos dice que un banco puede prestar 10 dólares por cada dólar físico que tenga y se nos pone el ejemplo de como si se invierte bien en negocio (en el libro se nos da el ejemplo de una pastelería) este puede dar un gran beneficio a cambio, otro ejemplo que se nos da en el capitulo es el de colon y la corona española y como esta al confiar en los planes a futuro de colon lograron tener una gran fortuna con los descubrimientos que colon hizo en el nuevo mundo.

La cultura del nuevo capitalismo 

Algo que me llamo la atención fue que desde un principio el único aspecto constate del capitalismo fue la inestabilidad, eso se vio reflejado en la desigualdad y en las fabricas, en la desigualdad el autor nos pone el ejemplo de   En Gran Bretaña, por ejemplo, inmediatamente antes de la crisis agrícola de la década de 1880, ¡cuatro mil familias poseían e! 43 por ciento de la riqueza nacional. 

Un estudio reciente de la Organización Internacional de! Trabajo afina este cuadro de la desigualdad: mientras que en los anos noventa de! siglo XX la desigualdad de ingresos creció́,  y en las fabricas se reflejaba en que  los trabajadores carecían de toda influencia protectora, y que las empresas solían estar débilmente estructuradas y, por tanto sometidas al peligro de hundimiento repentino, esto llevo a que la tasa de fracasos de nuevas empresas llegara al 70 % a esta etapa del capitalismo se le llamaba capitalismo primitivo, que era a su vez una incitación a la revolución, en el lapso de 1860-1870 las empresas fueron aprendiendo del arte de la estabilidad en esto juega un papel importante el modo en el que se organizaban las empresas  esto se le atribuye a Max Weber que creo el análisis de la militarización de la sociedad civil del siglo XIX, así las grandes corporaciones comenzaron a trabajar mas como un ejercito en los que cada uno tenia un lugar y cada lugar una función esta se comenzó a aplicar en la Alemania en las empresas y en las instrucciones de la sociedad civil. Esta fue la política fundacional de lo que empezó a llamarse capitalismo social 

--

Esteban Morillo

Commercial Engineer Student

Instituto Tecnológico De Santo Domingo

Santo Domingo, Dominican Republic

Kemel Medina
IMG_0088.JPG
  • Black Instagram Icon
  • Icono negro Snapchat
  • Black Twitter Icon

Mi opinión

Libro de Richard Sennet: La Cultura del Nuevo Capitalismo

Algo que me llamo mucho la atención fue que a Sennet no le parecía bien la idea de que se desaparecieran los gremios premodernos de artesanos y que los burgueses tuvieran una vida estable, en pocas palabras no le gustaba la desigualdad que existía en aquel entonces. Él decía que el único aspecto constante del capitalismo es la inestabilidad; y esto se da ya que el capitalismo es un sistema económico en el cual siempre es necesario que se invierta dinero, y cuando se invierte más o menos dinero de lo esperado, este causa una inestabilidad económica. Un buen ejemplo sería la caída de Wall Street en 1929, el cual fue causada por una superproducción ante un mercado que no demandaba más productos. Otra cosa que me pareció interesante fue el progreso que las empresas fueron desarrollando con el tiempo, ya que estas mismas fueron aprendiendo el arte de la estabilidad, las empresas lograron incrementar el nivel de empleos y lograron salvarse de la revolución.

Otra cosa que me llamo mucho la atención en cuanto a este libro fue la palabra inutilidad, el cual es mencionada en muchas ocasiones del libro. Sennet dice que la inutilidad se da cuando una persona no tiene un trabajo el cual hacer o un objetivo el cual cumplir. Con la revolución industrial cada vez existían más personas inútiles, que se quedaban sin trabajos ya que fueron remplazados por maquinas. Sennet enumera los factores de la inutilidad; el cual son la oferta global de fuerza de trabajo, la automatización, y la gestión del envejecimiento. Estos factores no solamente se veían en aquella época, actualmente la inutilidad se ve en todos los lados, por ejemplo, los bancos, anteriormente todo el mundo iba a los bancos a realizar sus transacciones, pero ya hoy en día las personas no se ven necesarias de ir a los bancos para realizar las mismas transacciones, y en un futuro no muy lejano solo trabajaran los gerentes y los dueños de los bancos en el mismo ya que con la tecnología y el progreso todo el personal será sustituido. Otra cosa que me llamo mucho la atención que Sennet mencionaba es que un aspecto clave del trabajo artesanal es el aprendizaje de cómo hacer bien algo, eso es algo que yo empleo mucho en mi día a día, ya que mi madre me menciona mucho que si quiero aprender a sobre algo es mejor hacerlo artesanalmente o como se solía hacer antes, por ejemplo, si necesito estudiar para un examen es mejor estudiar con una hoja y un lápiz que con la computadora.

La sociedad del cansancio

En Mas Alla de la Sociedad Disciplinaria, el autor habla sobre que la sociedad del siglo 21 ya no es una sociedad de disciplinaria, sino que es una sociedad de rendimiento donde ellos son emprendedores de sí mismo. El autor describe ambas sociedades, la sociedad disciplinaria se caracteriza por el no poder y la sociedad de rendimiento se caracteriza por el poder sin límites. El autor utiliza una frase que se utiliza en la sociedad de hoy en día que es “Yes de can” o “Si se puede”, que muestra la manera de pensar de las personas, si las personas tienen esa manera de pensar en todo momento, siempre van a buscar autoexplorarse, o en otras palabras como Alain Ehrenberg lo plantea que la depresión causa infartos psíquicos, lo cual es provocado por la presión del rendimiento. El llama a aquel hombre depresivo que se explota a si mismo animal laborans. También me pareció interesante que el autor menciona lo que es el multitasking, es una manera de hacer varias actividades a la vez, aquí viene de nuevo lo que es la sociedad del rendimiento.

--

Kemel Medina

Civil Engineer Student

Instituto Tecnológico De Santo Domingo

Santo Domingo, Dominican Republic

Anyelo Santana
IMG_5533.JPG
  • Black Instagram Icon
  • Icono negro Snapchat
  • Black Twitter Icon

Mi opinión

 De animales a Dioses 

Las ruedas de la industria

La economía capitalista no solo necesita confianza, también necesita energía y materias primas, y estas son finitas. Pero la historia muestra que ante cada escasez el ser humano desarrolló innovaciones que le permitieron sortearla.

YH destaca qua casi todo lo que hicieron los humanos hasta hoy ha sido accionado por la energía solar que es captada por las plantas y transformada en potencia muscular. Esta relación da lugar a ciclos positivos y negativos, dependiendo de la abundancia o escasez de trigo, arroz o patatas.

 

En 1700 se inventa en Inglaterra la máquina de vapor, basada en el sencillo principio de utilizar el vapor de agua en ebullición para producir movimiento. Un fenómeno que se daba en las cocinas pero de la que nadie se había percatado…

En 1825 se inventan los trenes a vapor. Luego los coches con motor a explosión y el uso del petróleo como combustible. Luego la electricidad…

 ​

La revolución industrial ha sido una revolución en la conversión de energía. YH dice que los descubrimientos de nuevas fuentes de energía han hecho que la energía disponible no haya hecho más que aumentar.

YH dice que es evidente que el mundo no carece de energía (por ejemplo los combustibles fósiles con una insignificancia frente a la energía solar que llega a la tierra, a la que deben sumarse la nuclear y la gravitatoria). El problema es simplemente la ignorancia de como dominarlas y ponerlas a nuestra disposición. Lo único que nos corresponde hacer son los inventos adecuados.

YH describe la evolución de las materias primas, dando algunos ejemplos notables, como el descubrimiento de la posibilidad de producir amoníaco a partir de aire que tanto ayudó a los  alemanes en la primera guerra mundial.

 ​

La revolución industrial produjo una combinación sin precedentes de energía barata y abundante y de materias primas baratas y abundantes. El resultado fue una explosión de productividad humana.

YH destaca que la revolución industrial fue ante todo una segunda revolución agrícola debido a la llegada de la tecnología a los campos. Los animales de granja dejaron de ser criaturas para convertirse en máquinas (ver pág 376) Los humanos tratan a los animales de producción con total indiferencia, sin preocuparse por su dolor físico y su malestar emocional. Se ha montado un sistema de agricultura y ganadería industrial que es la base de todo el orden socioeconómico moderno, y que se basa en tecnología intensiva con escasísima necesidad de mano de obra. Esta liberación del trabajo agrícola está en la base del crecimiento de las poblaciones urbanas de hoy, y de la superproducción de manufacturas y productos. La oferta comenzó a superar a la demanda. YH se pregunta “¿quién iba a comprar todo ese material?”…

 ​

Surge el consumismo, como un nuevo tipo de ética que favorece el consumo de la superproducción de productos. El ser humano había vivido siempre en una ética de la escasez, hasta que el consumismo le ha dado la vuelta a la tortilla, considerando positivo el consumo de productos y servicios.

El consumismo se ha impuesto convenciendo a la gente que los caprichos son buenos y que la frugalidad es una forma de masoquismo. Comprar se ha convertido en uno de los pasatiempos favoritos de la gente. Las sociedades agrícolas vivían bajo la sombra de la hambruna. En el mundo opulento de hoy, uno de los principales de problemas de salud es la obesidad.

La ética capitalista y la consumista son caras de una misma moneda: la primera dice a los ricos que inviertan, y la segunda dice al resto que compren. (Leer frase final, pág. 384)

 

Una revolución permanente

Nuestro planeta, antaño verde y azul se está convirtiendo en un centro comercial de hormigón y plástico. Hay una reducción drástica de población animal a excepción de los animales domésticos. YH concluye que la humanidad se ha apoderado del mundo.

YH diferencia entre degradación ecológica y escasez de recursos. Considera que la primera se está produciendo, pero no cree en la visión catastrofista que da lugar la segunda.  Muchos hablan de destrucción de la naturaleza, pero no es destrucción sino cambio. Mientras a muchas especies les va mal otras florecen, como es el caso de ratas y cucarachas…

También considera prematuros los rumores de nuestra propia extinción: hemos pasado de ser 700 millones en 1700, a ser 7.000 millones en la actualidad (al momento de escribir el libro en 2013)

--

Anyelo Santana

Mecathronic Engineer Student

Instituto Tecnológico De Santo Domingo

Santo Domingo, Dominican Republic

Mantente Informado

© 2018 By Pensar es de pensadores.

bottom of page